La verdadera generación de cristal

31 julio 2025

Se ha popularizado llamar “generación de cristal” a los adolescentes, acusándolos de frágiles y poco preparados. Sin embargo, quizás los verdaderamente frágiles seamos los adultos, que en nuestro afán de protegerlos, los aislamos del mundo real. Muchos jóvenes crecen frente a pantallas, solos y sin acompañamiento, mientras sus cerebros necesitan experiencias reales, vínculos humanos y contacto directo con la vida. La adolescencia es etapa de ensayo, error y construcción de identidad. No son de cristal: son emoción, intuición y fuerza. Necesitan presencia auténtica, límites y escucha. Tal vez la pregunta no es qué hacen ellos, sino qué dejamos de hacer nosotros.

Sara Aguilar Moya

Vivimos un tiempo en el que se ha popularizado llamar a los adolescentes la “generación de cristal”, en un tono bastante despectivo que los tacha de frágiles, hipersensibles y poco preparados para la vida real.
Pero, ¿y si nos estuviéramos equivocando? Quizás la verdadera generación de cristal fuésemos nosotros, los adultos, que en nuestro deseable intento de proteger y controlar, terminamos aislando a nuestros hijos del mundo que deberían explorar.

Muchas familias respiran aliviadas cuando sus hijos están “tranquilos” en su habitación, pegados a la maravillosa pantalla. Seguros, donde nada puede pasarles. Pero… ¿realmente están bajo nuestro control? Solos, a oscuras, frente a un mundo inmenso, inabarcable, sin filtros y sobre todo, sin acompañamiento ante los depredadores que en él habitan.

El cerebro adolescente precisa estimulación real, vínculos humanos, contacto con la naturaleza y conflictos cara a cara que les permitan desarrollar las habilidades necesarias para afrontar la vida real. Sin embargo, se les ofrece con ilusión la seguridad, encerrándolos en un universo virtual lleno de estímulos, pero carente de afecto, límites y conexión auténtica.

La adolescencia es un momento de construcción de identidad, de un continuo ensayo y error, de equivocarse y, sobre todo, de aprender. Pero esto realmente ocurre en la calle, en la risa con los amigos, en la conversación incómoda y en la mirada cómplice. La socialización es un entrenamiento emocional imprescindible para formar adultos resilientes.

Los adolescentes no son de cristal. Son de carne, emoción, intuición y fuego. Por supuesto, vulnerables, pero capaces de generar cambios si la guía es real, con escucha y con límites.

Quizás ya sea el momento de quitarles la etiqueta a nuestros hijos y empezar a mirarnos en el espejo. ¿De qué estamos hechos nosotros? ¿De qué huimos cuando les entregamos una pantalla como sustituto de la vida? Tal vez, la pregunta más importante no sea qué están haciendo ellos, sino qué es aquello que estamos dejando de hacer nosotros.

Porque el presente, el ahora, es el único lugar donde verdaderamente se forja el vínculo.
Estemos ahí.
Sin cristal de por medio.
Sara Aguilar Moya

También te puede interesar…

Cuatro pasos para trabajar el hábito lector de nuestros hijos sin morir en el intento.

Cuatro pasos para trabajar el hábito lector de nuestros hijos sin morir en el intento.

Fomentar el hábito lector en casa no es tarea fácil, pero sí posible.
Todo comienza con una decisión firme, sigue con una elección acertada del primer libro y se fortalece con el ejemplo y la perseverancia. Leer juntos, hablar de libros y visitar librerías puede convertir la lectura en un momento especial en familia. Porque quien lee, vive muchas vidas.

Emocionante final de curso en la Asociación Deportiva y Cultural Salesianos María Auxiliadora

Emocionante final de curso en la Asociación Deportiva y Cultural Salesianos María Auxiliadora

El curso 2024/2025 ha llegado a su fin en la Asociación Deportiva y Cultural Salesianos María Auxiliadora, y lo ha hecho de la mejor manera posible: celebrando el esfuerzo, la dedicación, el talento y los valores que han guiado a nuestros alumnos y alumnas durante todo el año. En las últimas semanas, hemos vivido un intenso calendario de actividades que han puesto de manifiesto la importancia del deporte, la convivencia y la formación integral en nuestro colegio. A continuación, recogemos todo lo vivido en esta emocionante recta final.