Canal del informante y ambiente seguro
Canal de denuncias de la InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora
Salesianos MarĆa AuxiliadoraĀ se rige por unĀ Código ĆticoĀ y cuenta con unĀ Código de Conducta de buen tratoĀ cuyo principal objetivo es potenciar la Ć©tica corporativa por parte de todas las personas que se relacionan con la entidad en el ejercicio de su actividad.
Por ello, quienes formen parte de la entidad deben contribuir al logro de su misión a través de un comportamiento que refleje de forma consistente sus principios y valores.

En consecuencia,Ā Salesianos MarĆa Auxiliadora valora muy positivamente que las personas que se relacionan con la entidad sea cual sea su relaciónĀ (bien sea laboral, becarios, trabajadores en periodo de formación que perciban o no remuneración, aquellos incluso que no tiene una relación laboral comenzada que han obtenido información sobre infracciones durante el periodo de selección o precontractual, voluntarios, participantes en proyectos o actividades, proveedores o colaboradores),Ā denuncien aquellos comportamientos que infrinjan el Código de ConductaĀ que resulten irregulares, ilĆcitos o delictivos.
En este sentido, ponemos a disposición de todas las personas unĀ canal de denunciasĀ al objeto de queĀ reporten los incumplimientos del Código de Conducta oĀ aquellasĀ irregularidades, ilĆcitos o comportamientos delictivos que detecten en el seno de la entidad.
Se trata de un canal que tramitarĆ” el contenido de las denuncias hacia el órgano de administración y gobierno que corresponda segĆŗn el contenido o segĆŗn la tipologĆa de la infracción.
A este canal interno se incorporarĆ”n las medidas de garantĆas al informante recogidas en la Ley 2/2023 de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
¿CuÔndo debo denunciar?
De acuerdo con el Reglamento, a travĆ©s de este canal confidencial de denuncias se deberĆ” informar de las conductas irregulares, ilĆcitas o delictivas cometidas por algĆŗn miembro de la InspectorĆa Salesiana Ā«MarĆa AuxiliadoraĀ» relacionadas, entre otras, con las siguientes Ć”reas:
No se visualiza
Protección de menores y personas vulnerables
Cualquier forma de violencia por acción, omisión o trato negligente que prive a las personas, especialmente a menores de edad o en situación de vulnerabilidad, de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo fĆsico, psĆquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a travĆ©s de las tecnologĆas de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital.
Confidencialidad de la información
Cualquier utilización no autorizada de la información no pĆŗblica de InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora o de sus usuarios.
Abusos o acoso sexual y por razón de Sexo en el Ômbito laboral
Conductas de acoso en el trabajo que supongan acoso sexual y por razón de sexo menoscabando la dignidad de las trabajadoras y trabajadores.
Abusos o acoso hacĆa o entre personas relacionadas con la entidad
Cualquier tipo de acoso o abuso que no se circunscribe exclusivamente al Ɣmbito laboral pudiendo afectar a personas voluntarias, participantes en proyectos o actividades, proveedores o colaboradores.
Protección de datos
Utilización inadecuada o vulneración de los derechos de información de carÔcter personal.
Conflicto de intereses
Situaciones personales o relaciones inapropiadas con terceros que puedan condicionar el correcto desempeƱo de los deberes para con la InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora al anteponer los intereses personales a los de la entidad.
Corrupción
Beneficios a un funcionario pĆŗblico para influir en su decisión, para obtener ventajas o para compensar una ventaja obtenida en el pasado, incluidos los pagos de facilitación o de agilización; garantizar cualquier beneficio a personas que no sean funcionarios pĆŗblicos para inducir o recompensar el desempeƱo indebido de su función; la implicación de un usuario en una decisión de la InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora que conlleve un beneficio directo o indirecto para ese usuario o para alguna persona relacionada con este.
Derechos de los/as trabajadores/as
Conductas que pongan en peligro la salud e integridad de los trabajadores, o que generen situaciones de discriminación.
Recursos informƔticos
Utilización inadecuada de los equipos informĆ”ticos de la InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora, descarga no autorizada de programas.
Fraudes
Engaños y omisiones de información relevante a terceros.
AnomalĆas en el origen y destino de financiación
Conductas que hagan ineficaces las polĆticas de prevención de blanqueo de capitales internas, asĆ como la obtención, gestión y empleo fraudulento de ayudas o subvenciones pĆŗblicas.
Transparencia en materia económica
Ocultación de bienes, asà como registro y anÔlisis sistemÔticos de transacciones comerciales y financieras incumpliendo la normativa contable.
Formulario para las denuncias
Si deseas comunicar una denuncia a la InspectorĆa Salesiana Ā«MarĆa AuxiliadoraĀ» puedes realizarla a travĆ©s del formulario que ponemos a tu disposición
Preguntas frecuentes
Estas son las preguntas mƔs frecuentes que recibimos. Por favor, lƩelas antes de contactar con nuestra entidad.
No se visualiza
¿Qué es un canal de denuncias?
Es un mecanismo a disposición de toda persona fĆsica o jurĆdica que tenga algĆŗn tipo de relación con la entidad y a travĆ©s del cual se puede comunicar una infracción normativa, irregularidad, ilĆcito o delito. Es un sistema que permite a los informantes la protección de su identidad, la confidencialidad de las informaciones y el anonimato en su caso.
¿Cómo se pueden formular las denuncias?
El sistema interno permite que pueda hacerse por escrito, verbalmente o ambos, de forma segura, de modo que pueda escoger su anonimato si asà opta hacerlo, se garantiza la confidencialidad de la identidad del informante y la identidad de cualquier tercero mencionado en la comunicación.
El informante puede, si asĆ lo considera oportuno, indicar un domicilio o un correo electrónico donde recibir las notificaciones que se vayan generando para su seguimiento. Ā
ĀæQuĆ© garantĆas y beneficios ofrece el uso de este canal?
En primer lugar, se fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de la institución, lo que ayuda a prevenir la corrupción y otras actividades ilegales.
En segundo lugar, se protege a los informantes de posibles represalias, lo que puede fomentar una cultura de denuncia y ayudar a destapar actividades ilegales.Ā
En tercer lugar, la ley puede ayudar a mejorar la confianza del público en las organizaciones, ya que demuestra que las organizaciones estÔn comprometidas con la ética y la integridad.
Quien presente una comunicación tiene derecho a que su identidad no sea revelada. Pero, en su caso, podrÔ ser comunicada a la Autoridad judicial, al Ministerio Fiscal o a la autoridad administrativa competente en el marco de una investigación penal, disciplinaria o sancionadora.
ĀæSe puede denunciar un hecho sin tener pruebas?
Aunque es posible presentar una denuncia sin pruebas concretas, es importante saber que la falta de evidencia y soportes documentales puede afectar la credibilidad de la denuncia y reducir las posibilidades de continuidad y resolución del procedimiento. Igualmente es importante que se basen en hechos reales y no en meras sospechas o conjeturas.
Se recuerda que presentar una denuncia falsa o infundada puede constituir un delito de calumnias y sus correspondientes consecuencias legales
ĀæSe va a informar al denunciado de que existe una denuncia en su contra?
SĆ. El denunciado ha de tener conocimiento de que se ha formulado una denuncia en su contra y, por lo tanto, tendrĆ” derecho al acceso a todos los documentos integrantes en el procedimiento administrativo incoado contra Ć©l, pero tendrĆ” restringido el acceso a los documentos o la información contenida en Ć©stos que contenga datos protegidos de terceros, como es el caso de la identidad del denunciante.Ā
¿CuÔl es el procedimiento una vez interpuesta la denuncia?
Una vez recibida la denuncia, el sistema genera un código Ćŗnico que sólo conoce el informante.Posteriormente, y con exclusión de los datos personales del denunciante, el órgano de administración o de gobierno de la entidad, tras una primera valoración, designarĆ” el responsable o equipo de responsables para atender el caso, segĆŗn el contenido de que trate. El sistema generarĆ” al infórmate un acuse de recibo de la comunicación en el plazo de 7 dĆas naturales siguientes a su recepción, salvo que pueda ponerse en peligro la confidencialidad de la comunicación. El plazo para dar respuestas a las actuaciones de investigación no podrĆ” ser superior a 3 meses, a excepción de los casos de mĆ”xima complejidad, en cuyo caso, podrĆ” extenderse otros 3 meses adicionales. La investigación respecto de los hechos denunciados podrĆ” concluir con una resolución eximente, si no ha quedado acreditado el incumplimiento legal o del código de conducta de la entidad, o -en caso contrario- condenatoria. El expediente dejarĆ” constancia de las razones de una y otra decisión.
¿Qué tratamiento tienen los datos personales en el marco del Canal de Denuncias?
Todos los datos de carĆ”cter personal facilitados al objeto de la denuncia serĆ”n tratados de conformidad tanto al Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas fĆsicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, como a la Ley OrgĆ”nica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantĆa de los derechos digitales, para fines legĆtimos y especĆficos en relación a la investigación que pueda surgir como consecuencia de la denuncia, no se utilizarĆ”n para fines incompatibles y serĆ”n adecuados y no excesivos en relación con las citadas finalidades.
Atendiendo a la protección del informante regulado en la norma 3/2023 de 20 de febrero, el acceso queda limitado a:
- el responsable del sistema o quien lo gestiona directamente,
- el responsable de recursos humanos u órgano competentemente designado en el caso de que proceda adoptar medidas disciplinarias contra un trabajador
- el responsable de los servicios jurĆdicos de la entidad cuando proceda la adopción de medidas legales en relación con los hechos informados.
- los encargados de tratamiento que eventualmente se designen.
- El delegado de protección de datos.
PROMOCIĆN DE VALORES ĆTICOS Y LA PROTECCIĆN DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES
Para que estos casos, en todas sus formas, no ocurran mĆ”s, se necesita una continua y profunda conversión de los corazones, acompaƱada de acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia, de modo que la santidad personal y el compromiso moral contribuyan a promover la plena credibilidad del anuncio evangĆ©lico y la eficacia de la misión de la Iglesia. Por tanto, es bueno que se adopten a nivel universal procedimientos dirigidos a prevenir y combatir estos crĆmenes que traicionan la confianza de los fieles.
Motu Proprio āVox estis lux mundiā, 9 mayo 2019.
Crear ambientes seguros para la protección del menor
En los Ćŗltimos aƱos, nuestra InspectorĆa ha realizado un importante trabajo en el campo de la protección de menores, conscientes de que es una urgencia que nace de nuestro Sistema Preventivo. Por eso, trabajamos para que todos nuestros centros sean ambientes seguros especialmente para los menores y adultos vulnerables. Damos respuesta asĆ, a nuestro propio sistema educativo, y a lo que las leyes van pidiendo para todas las entidades que se dedican al trabajo con menores. Para ello, se ha realizado:
En la InspectorĆa existe la comisión inspectorial de protección de menores y, en cada una de nuestras obras, existe la comisión local y un coordinador de protección.
Hemos elaborado un Código de Conducta y un protocolo de aplicación cuando se produce una denuncia del mismo. Todos los educadores, animadores, salesianos, personal que trabaja con nosotros conoce ese Código y ha firmado su cumplimiento.
En cada ambiente pastoral, se han fijado protocolos para acompaƱar a los menores en situaciones que pueden ocurrir en su entorno familiar o en otros Ɣmbitos de su vida y que llegan a conocimiento de los interesados.
Se vienen aplicando protocolos de actuación ante situaciones de acoso escolar o bullying, dando formación a educadores, a las familias y a los mismos niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Se han organizado jornadas de formación en este campo, especialmente destinadas a los directores, para prepararse en la prevención, acompañamiento, actuación en este Ômbito.
Hemos puesto en marcha procesos de justicia restaurativa con profesionales externos que trabajan con nosotros a nivel terapĆ©utico, espiritual y restaurativo, para atender a posibles vĆctimas de abusos por parte de miembros de nuestra institución.
Puede ponerse en contacto con nosotros, a travƩs del correo: ambienteseguro@salesianos.edu
Código de conducta para la protección de menores y adultos vulnerables
Los āSalesianos de Don Boscoā realizan su misión educativo-pastoral en favor de los jóvenes desde un conjunto de obras educativasĀ animadas por comunidades salesianas con una diversidad de ambientes y servicios (escuelas, centros juveniles, parroquias, plataformas sociales, deportes, actividades culturales y recreativas, etc.).
Nuestra misión estÔ destinada, mayoritariamente, a menores de edad y también a adultos vulnerables. Consideramos menores de edad a las personas menores de 18 años; y adultos vulnerables, a las personas de al menos 18 años de edad que, por razones de discapacidad, enfermedad o por el contexto en el que se encuentran, son o pueden ser incapaces de protegerse a sà mismas de potenciales daños o situaciones de explotación.
El estilo educativo salesiano se fundamenta en el Sistema Preventivo de Don Bosco. Este sistema estĆ” basado en el amor como fuerza liberadora, la razón desde la racionalidad en las propuestas educativas y la religión sustentada en la fe en Dios como fuente de sentido.Todo el personal de las Casas de la InspectorĆa estĆ” llamado a desarrollar este sistema para la promoción integral de la infancia y la juventud que se les confĆa.
Desde este espĆritu preventivo, se ofrece el presente Código de Conducta para la protección ante prĆ”cticas abusivas, con la intención de que, en las presencias educativo-pastorales de las InspectorĆas Salesianas, todos los agentes educativos y toda persona en contacto con menores y adultos vulnerables se comprometan a garantizarles un espacio seguro, un trato digno y un ambiente positivo de crecimiento personal integral.
Protocolo de actuación para la protección de menores y adultos vulnerables en las casas salesianas de la inspectorĆa
En la InspectorĆa Salesiana āMarĆa Auxiliadoraā, ademĆ”s del Código de Conducta para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables, existe el presente protocolo de actuación. El mismo tiene comoĀ objetivo de indicar de quĆ© manera y con quĆ© instrumentos debe ser conocido, respetado y cumplido dicho Código por todo el personal de la InspectorĆa en cada una de las Casas/Obras Salesianas en las que esta desarrolla su misión educativo-pastoral y cómo hay que proceder cuando se produce una actuación contraria al mismo.
FINALIDAD Y PROCEDIMIENTOĀ Ā DEL CANAL DE DENUNCIA
Desde una mirada amplia y abierta a la realidad de la vida cotidiana de una Casa Salesiana, entendemos por Canal de Denuncia el conjunto de medios utilizados para la comunicación directa de cualquier incidente o situación que vaya en contra de la promoción de los valores Ć©ticos y la protección de los menores y adultos vulnerables, segĆŗn lo establecido en el Código de Conducta de la InspectorĆa Salesiana āMarĆa Auxiliadoraā o en cualquiera de los documentos que, a tal fin, estĆ”n reconocidos en cada una de las entidades que forman parte de la misión educativa salesiana y que tienen su sede en dicha Casa.
En concreto, y tal y como se recoge en el punto 3.5. del Código de Conducta, el Canal de Denuncia sirve para comunicar las conductas que puedan implicar la comisión de alguna irregularidad o de algún acto contrario a la legalidad o a las normas de actuación de este código, o para consultar dudas que pudieran surgir sobre su interpretación.
Procesos de justicia restaurativa
La InspectorĆa Salesiana āMarĆa Auxiliadoraā ofrece atención a sus vĆctimas de abusos ofreciĆ©ndoles procesos de sanación personal por medio de un grupo de profesionales en Justicia Restaurativa. Dichos profesionales son externos e independientes a la InspectorĆa Salesiana. Somos conscientes de que la voz de las vĆctimas en la mayorĆa de las veces no ha sido escuchada ni atendida adecuadamente, y que la herida causada permanece abierta. Estos procesos, complementarios del recorrido de la justicia penal o canónica que tengan los hechos, estĆ”n siendo Ćŗtiles para satisfacer necesidades en las personas daƱadas por estas graves conductas.
Los encuentros restaurativos son procesos de comunicación Ć©tica. Buscan potenciar el valor de la paz. Descansan sobre la responsabilidad, la autonomĆa, la honestidad y la alteridad. Tienen como instrumento la palabra y la escucha; en definitiva, el diĆ”logo. Los encuentros son dirigidos por una persona imparcial: un facilitador o mediador, y requieren la firma del consentimiento de todas las partes participantes en el proceso.
Los profesionales con los que trabajamos han detectado, en los casos que llevan, que la mayorĆa de las vĆctimas necesitan restablecer su salud psĆquica o emocional desanudando el vĆnculo que les une con el agresor y que se construyó con la agresión misma. Necesitan ser reconocidos en el daƱo sufrido, creer en su versión, tanto por parte del agresor como de la institución a la que pertenece o pertenecĆa. Necesitan narrar las consecuencias que aquel comportamiento ha tenido en su vida, y recibir garantĆas de que no se volverĆ”n a repetir hechos similares con otras personas.
Los procesos de justicia restaurativa suelen durar entre 14 y 20 meses. Se desarrollan mediante numerosos encuentros: con la vĆctima, y en paralelo con el victimario; con las personas que pudieron ser testigos de los hechos para resignificar la relación daƱada con personas y lugares, con la propia Institución. Y si el camino por ambas partes lo permite, entre vĆctima y victimario.
Comisión inspectorial
Desde la InspectorĆa Salesiana MarĆa Auxiliadora se pone en marcha la Comisión de Protección de menores y ambientes para reafirmar el compromiso con la protección hacia las personas menores y vulnerables, asĆ como la especial atención a las vĆctimas de abusos y sus familiares.
El Ômbito de trabajo de la comisión es la promoción de los valores éticos, con especial énfasis en la protección de los menores a través de la promoción de los derechos de la infancia y de la prevención de los abusos de todo tipo y la lucha contra los mismos.
- P. JosƩ Luis Navarro SantotomƔs. SDB (Vicario Inspectorial-Coordinador)
- P. Alberto PayÔ Rico. SDB (Secretario Inspectorial y Lic. en Dcho. Canónico)
- Dña. Ester Muñoz Muñoz. (Fund. Don Bosco Salesianos Social. Psicóloga y Abogada)
- Dña. Maria Angels Pavón. (Colegio Sant Vicenç dels Horts. Orientadora)
- P. Juan Carlos MacĆas. SDB (Psicólogo)
- D. Carlos MartĆn. (Delegado de Comunicación)
- D. Jesús Muñoz de Priego. (Abogado)
Misión
- Elaborar y mantener al dĆa el Código de conducta y el Protocolo de actuación para uso de los educadores y todo el personal que trabaja en el Ć”mbito salesiano.
- Elaborar y perfeccionar constantemente el āProtocolo de acción para casos de
infracción de los principios Ć©ticos y de abusos de menoresā. - Tratar los casos que se presenten a la comisión, acogiendo las denuncia, escuchando a los implicados, investigando los hechos y, finalmente, emitiendo un dictamen con propuestas de acción (educativas, jurĆdicas, comunicativas…) al servicio del P.
Inspector. Hasta el momento se ha optado con convicción por la atención a las vĆctimas con un enfoque restaurativo, dejĆ”ndonos asesorar por profesionales externos, con estas tareas principales:- Acoger cada caso a travĆ©s del coordinador inspectorial de protección del menor y de la comisión de protección de menores.
- Investigación a partir de los casos recibidos.
- Contacto con las vĆctimas. Propuesta de encuentro personal. Escucha, acogida y petición de perdón.
- Contacto con los salesianos que han sido acusados de abuso sexual. Encuentro personal. Comunicación de apertura de investigación. Propuesta de apoyo psicológico.
- Propuesta de reparación mediante procesos de justicia restaurativa, tanto a vĆctimas como a victimarios.
- Atención a las diferentes necesidades vinculadas con el daƱo sufrido y a las peticiones que a este respecto las vĆctimas hayan podido formular en el marco de un proceso acompaƱado.
- Ejercer la portavocĆa de la InspectorĆa Salesiana ante los medios de comunicación y la sociedad en general.
- AcompaƱar, por sĆ misma o por otros profesionales, a las personas vĆctimas de abusos en todo lo que necesiten para recuperarse.
- Proponer medidas preventivas y elementos de formación para todo el personal de la InspectorĆa Salesiana en los Ć”mbitos de competencia de la comisión.
descarga de documentos
Ofrecemos a continuación todos los códigos y protocolos que tienen relación con éste canal de denuncias